martes, 29 de septiembre de 2009

La Pildora del Día Despues ¿Solución o Problema?

Vamos a ver la problemática de la píldora del día después. Respecto a esto es tal la confusión que hay, que se podría tratar de manera muy superficial. Podría decirse, por ejemplo, que esta píldora es abortiva y que no se debe usar. Pero, como iremos viendo, existe una manipulación del lenguaje que es muy importante que se entienda. Vamos a centrar el tema de la píldora del día después, tratando de ver si realmente es una solución un problema.


Desde los años 60 la mujer, además de ingresar en el mundo laboral, comienza a tener acceso a la anticoncepción. Esta es una evolución muy importante. Paralelo a esto, en el año 1954 se consigue la fecundación in vitro en los conejos. En el año 969 se consigue la primera fecundación in vitro en humanos. En este momento es cuando aparece el paralelismo entre fecundación in vitro y anticoncepción En el año 78 nace, por fecundación in vitro, la niña Louis Down, diez años después de la primera fecundación in vitro en humanos. Durante esos diez años el problema que habían tenido es que no se habían dado cuenta de que los embriones estaban fecundados, ya que, al observarlos, parecía que no lo estuviesen. Durante esos diez años se estuvieron tirando embriones humanos pensando que no eran embriones, que eran sólo óvulos, hasta que a una tecnóloga se le ocurrió cambiar de colorante, y se dio cuenta de que efectivamente los óvulos estaban siendo fecundados. A partir de ahí se implantan embriones en el vientre de una mujer que tenía una obstrucción de las trompas de Falopio dando lugar al nacimiento de Louis Down.


La fecundación in vitro hace que se rompa el vínculo personal para poder crear seres humanos. El cambio cultural que supone esta nueva forma de ser concebida la persona humana, de ser generada, es más profundo que el lanzamiento de la bomba atómica en Japón. La revolución que se genera realmente es enorme, y ya en el año 83 comienza una nueva era de la producción industrial de seres humanos


El primer día de la vida

Comienza entonces una problemática acerca de cuándo se inicia la vida de los seres humanos. Hoy en día se discute en muchos lugares del mundo cuándo se inicia la vida de los seres humanos. Pero imagino que ustedes nunca han visto que en ningún sitio se dé una conferencia sobre cuándo se inicia la vida de un conejo, o de un elefante o de un ratón. Esto ha llevado a una confusión enorme y distintas corrientes. Este es un concepto que nosotros debemos tener realmente claro para tener una opinión clara y formada.


Todos saben de la existencia de los espermatozoides y de los óvulos. Los espermatozoides son células que tienen una cabeza y una cola que se mueve, y los óvulos son células que la mujer libera una vez en cada ciclo menstrual.
En el momento en que se une la membrana plasmática del espermatozoide a la membrana plasmática del óvulo, ya no tenemos dos células tenemos una. Esto sucede por una cosa física no por que seamos sentimentales. Si nosotros trazásemos una línea podríamos, con el mismo trazo del lápiz, hacer una línea circular alrededor de todo este organismo: este organismo es el que llamamos cigoto y es el que se ha llamado clásicamente embrión. Este organismo tiene ciertas características que le son propias; ya es distinto de lo que era el espermatozoide y de lo que era el óvulo, porque ya no es óvulo ni espermatozoide.


Uno de los argumentos más sólido, desde el punto de vista biológico, que sostenía que éste no era un organismo de la especie humana, era el que decía que el cigoto se auto sustentaba sólo mediante la expresión de los cromosomas de la madre. Solo los genes que venían de la madre darían mensajes y los que venían del padre no estarían dando ningún mensaje a este embrión. Pero en el año 1995 un grupo de investigadores, Fitler y colaboradores, pudieron establecer que en este embrión, ya están los transcriptos, que son los mensajes de los genes. La maravilla de esto, desde el punto de vista biológico, es que en este embrión ya los genes del padre están dando su mensaje.


Esto se sabe porque los transcriptos que se han identificado son aquellos provenientes de un tipo de genes que son los llamados “grupo génico SRY”. Este grupo de genes es importante, porque determina el sexo. Es increíble que el primer grupo de genes que se activa es el que determina si es hombre o si es mujer.


Esto es de una importancia enorme desde el punto de vista antropológico, filosófico, científico porque había toda una teoría acerca de la diferenciación sexual, que se creía que no ocurría hasta el tercer mes de la vida intrauterina. Con estos resultados del trabajo del año 95, todas esas teorías se desarman. La naturaleza es tal que, instantes después de la unión de las dos membranas, este cigoto empieza a revelarse como hombre o mujer.


Entonces ¿qué nos está diciendo la presencia de los transcriptos? Nos está diciendo que la activación y expresión del genoma del nuevo individuo ocurre instantes después de la fecundación y que el SRY es un gen que se activa muy temprano en el desarrollo. Después de esto sigue una interacción entre los cromosomas que se van acercando, y viene este embrión llamado en estado de pro núcleos o célula de pro núcleos. A partir de aquí es cuando se da la manipulación del lenguaje. A este cigoto ya no se llama embrión, se le llama célula al estado de pro núcleos, pero sólo en el caso humano: en el caso de las ratas, los elefantes, los conejos se le llama embrión.


En las legislaciones de países como los EE.UU., Alemania, Francia, Chile, se habla mucho de la singamia. La singamia es un proceso que significa la fusión de cromosomas. La singamia en el ser humano no existe. Los cromosomas no llegan a unirse nunca. Y resulta que legislaciones de numerosísimos países consideran a este momento como aquel en el que se inicia la vida humana. Por lo tanto, si nosotros hablamos de que la vida humana empieza cuando se unen los cromosomas del padre con los de la madre, ninguno de nosotros estaría vivo, porque los cromosomas de la madre con los del padre no llegan nunca a entremezclarse, sino que solamente se apoyan. Pero los investigadores y los científicos no están todos locos, lo que ocurre es que los experimentos se hacen con el erizo de mar, y el erizo de mar sí tiene toda esa unión de cromosomas, de singamia. Entonces se extrapoló lo que pasaba en el erizo de mar al ser humano, pero en el ser humano no ocurre nunca así.


Luego el embrión parte en su viaje por las trompas de Falopio. Este embrión es capaz de generar de cada una de estas células un ser humano. Por ejemplo, los gemelos se forman en este momento.


En el caso del ser humano se han establecido numerosos momentos del inicio de la vida. Estaría el momento cero, que es el momento de la fecundación. Pero también se ha supuesto que la vida comience a los dos, cuatro, seis, siete, quince, una serie de días después de la fecundación. ¿Por qué? En el día siete se da la implantación. Esta es la definición que se usa hoy en día, según la conferencia celebrada en el Cairo en 1988, en la que se determinó que este embrión, cuando se implantaba, tenía contacto con la madre, y por lo tanto, ahí empezaba la vida. Para otros empieza cuando se desarrolla la primera neurona, a los catorce días. Antes de que tenga neuronas no es vida humana porque no puede pensar, y no va a tener la capacidad de razón o voluntad.

La pregunta que tendríamos que hacernos es qué sucede por ejemplo cuando estamos bajo los efectos de la anestesia, y no tenemos la capacidad de pensar.



Evidentemente nuestra humanidad no puede estar determinada solamente por tener uso de razón, porque en muchos momentos podemos no tenerla. Otros dicen que la vida comienza cuando se dan los primeros latidos cardiacos, y me parece gracioso, porque viene de los primeros latidos del corazón expresan que uno ya tiene sentimientos. No tiene sentido que si se mueve el corazón somos humanos y si se deja de mover dejamos de serlo. Para otros es cuando empezamos a parecer humanos. Y para algunos, como es el caso del aborto por decapitación en los Estados Unidos, se considera que es aborto si yo a este niño lo mato antes de cortar el cordón umbilical; en cambio si lo mato después de cortar el cordón umbilical entonces es un infanticidio y tiene pena de cárcel.


Hoy está clarísimo desde el punto de vista de la ciencia, que la vida comienza en el momento mismo de la fecundación, cuando se une el óvulo con el espermatozoide y éste ser comienza su viaje a través de las trompas de Falopio. A los seis días llega al útero y allí se produce la implantación.
En el documento “Donum Vitae” del año 1987, se resume este proceso: "Desde el momento en el que el óvulo es fecundado se inaugura una nueva vida, que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo. Jamás llegará a ser humano si no lo ha sido desde entonces" Se trata de un argumento lógico y simple, porque explica que es muy difícil sacar un ser humano de una mesa.

El cigoto contiene el genoma que lo caracteriza y tiene la capacidad de auto reformulación y organización, de continuidad y de ir cambiando y evolucionando a partir de sí mismo. Es el desarrollo de una forma a partir de otra y es lo que le da la característica de organismo vivo y es lo que diferencia el cigoto del espermatozoide. ¿Por qué el espermatozoide no es un organismo vivo, sino que sólo es una célula viva? Porque si dejamos al espermatozoide solo, el espermatozoide va a seguir siendo espermatozoide, no va a continuar su desarrollo autorregulándose ni generándose de sí mismo. Eso es lo que distingue a un organismo vivo de una célula.

¿Cómo actúa la píldora?

La forma en que actúe la píldora va a depender de la etapa del ciclo en que esté la mujer en el momento que se la toma. No es lo mismo la mujer que se la toma antes de ovular, que la mujer que se la toma cuando está ovulando, que una mujer que se la toma después de ovular. Todo esto ocurre porque el estado de la mujer va cambiando. También va a depender de la dosis y si se usa estrógeno sólo, estrógeno y progesterona o bien sólo progesterona.
Las píldoras que existen a disposición comercial son el llamado “método de Yuspe” y el levonogestrel, que es la píldora del día después y es sólo progesterona.

Los mecanismos de acción son varios. Por eso, si decimos, que actúa inhibiendo la ovulación o que no actúa inhibiendo la ovulación, en ambos casos diremos la verdad, porque todo depende del momento. Ocurre igual al decir que actúa impidiendo la ovulación o por el contrario no impidiéndola, porque a veces la altera y otras no. Lo que sí es innegable es que tiene la capacidad de actuar en todos estos niveles.

Puede impedir la ovulación según el momento en que se tome, puede evitar la fecundación, puede impedir que los espermatozoides migren, puede impedir la implantación por medio del endometrio, puede impedir el desarrollo del embarazo porque provoca una insuficiencia en las hormonas que se necesitan para que el embarazo siga. Puede alterar los vasos sanguíneos, porque la progesterona impide que se formen los vasos sanguíneos, por lo que el embrión, por así decirlo, se va a morir de hambre.

La progesterona puede también alterar y hacer que desaparezcan las proteínas endometriales que son una especie de antenitas que pescan el embrión y lo unen parA que se vaya implantando.

Cuando la píldora se toma alrededor de la ovulación no impide que la mujer ovule. Viendo mujeres que están ovulando se ha comprobado que del 40-60 % de las mujeres ovula, por lo tanto lo que impide es la implantación. La capa que recibe el embrión no se desarrolla y tampoco se forman los vasos sanguíneos. Hay mecanismos absolutamente demostrados para ver que esta píldora, en este caso sí sería abortiva.

¿Qué pasa si alguien ya óvulo y toma la píldora? Si la toma instantes después de ovular esta píldora es abortiva porque puede provocar una insuficiencia lútea.

La píldora del día después no es sólo una píldora del día siguiente. La píldora del día después tiene una acción que se prolonga por seis y siete días después. Si una mujer tiene hoy una relación y está ovulando se fecunda el óvulo, y si se toma la pastilla seis días después es tan abortiva como si se toma el mismo día. Baja su efectividad entre un 7-10%, pero del 87% de posibilidades de tener un aborto bajamos al 77%.

Se nos dice que la píldora va a solucionar el problema del embarazo adolescente sin embargo, ha sucedido lo contrario en los países que se utiliza. Lo que ocurrió en Inglaterra con la píldora es que se vio que, con los anticonceptivos, las niñas que los toman tienen una probabilidad de embarazo 3.3 veces mayor que las que no toman anticonceptivos. Se sabe además, que las niñas que han utilizado alguna vez anticonceptivos o preservativos tienen hasta cinco veces más embarazos que aquellas que no los han utilizado. Por lo tanto, que se nos diga que con la anticoncepción y con los preservativos vamos a solucionar un problema como es el embarazo en adolescentes es una mentira. No se soluciona el problema, sino que los embarazos aumentan y esto está demostrado.


Extracto de la conferencia “ La píldora del día después “ ¿solución o problema? de la doctora Pilar Vigil Portales, junio del 2001, España, en: http://www.teenstar.cl/teen_ini.php